domingo, 27 de marzo de 2011
Venezuela: peligro de una red terrorista.
Si entrenan a las FARC en nuestro pais, no dudo qeu esto pase.
viernes, 18 de marzo de 2011
jueves, 17 de marzo de 2011
Una buena noticia
Primero Justicia exige que el 10% del excedente petrolero se destine a las universidades
Caracas, 17 de marzo de 2011.- El diputado a la Asamblea Nacional y dirigente juvenil de Primero Justicia Alejandro Romero expresó desde la sede del PNUD en Caracas a nombre de la tolda amarilla su solidaridad con los estudiantes universitarios que mantienen una huelga de hambre en este lugar para exigir varias reivindicaciones en la educación superior.
“Todas los estudiantes de pregrado y posgrado, así como todos quienes egresamos de las universidades autónomas manifestamos nuestra preocupación por la situación de abandono a estas casas de estudio que manifiesta el gobierno nacional”, dijo.
Argentina goleó a Venezuela 4-1 en juego inaugural de sede para Copa América
Nos dieron una baile =(
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSZeIKPKAaKY6KX0dEglpV86dNufKFdsWlUs-mOstjtvvO0bR5QjOfRYHR0edpgNh9oSXJVc8tr-c8bfl4ODEDodgwlwj3sVkerhAkw6eqyr-liWSSPeaEQjhUz65NyaeS7zJK-IYIGl8/s320/RED_GRANDE_HOME1_400x267_53976631.jpg)
Argentina goleó a Venezuela 4-1 en juego inaugural de sede para Copa América
La selección de fútbol de Venezuela, cayó el miércoles ante su similar de Argentina 4-1 en un amistos que dio paso a la inauguración del estadio del Bicentenario en San Juan (oeste del país austral). En ese espacio se disputarán varios encuentros de la Copa América de julio próximo.
La primera parte del partido, evidenció la futura victoria de los argentinos con el marcador 2-1 con goles de Cristian Chávez y Pablo Mouche. Por su parte, Daniel Arismendi marcó el único tanto para el equipo vinotinto.
En el segundo tiempo el equipo albiceleste aumentó por medio de Mouche y Luciano Aued, con extraordinarios remates desde fuera del área.
Al recién estrenado estadio asistieron unas 25 mil personas quienes disfrutaron de una celebración previa a la cita deportiva que se extendió minutos después con el triunfo de la albiceleste.
La escuadra argentina empleó dos estrategias en su juego que arrancó con línea defensiva de tres y después pasó a jugar con cuatro por la lesión de Ariel Rojas y el ingreso de Luciano Monzón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSZeIKPKAaKY6KX0dEglpV86dNufKFdsWlUs-mOstjtvvO0bR5QjOfRYHR0edpgNh9oSXJVc8tr-c8bfl4ODEDodgwlwj3sVkerhAkw6eqyr-liWSSPeaEQjhUz65NyaeS7zJK-IYIGl8/s320/RED_GRANDE_HOME1_400x267_53976631.jpg)
Argentina goleó a Venezuela 4-1 en juego inaugural de sede para Copa América
La selección de fútbol de Venezuela, cayó el miércoles ante su similar de Argentina 4-1 en un amistos que dio paso a la inauguración del estadio del Bicentenario en San Juan (oeste del país austral). En ese espacio se disputarán varios encuentros de la Copa América de julio próximo.
La primera parte del partido, evidenció la futura victoria de los argentinos con el marcador 2-1 con goles de Cristian Chávez y Pablo Mouche. Por su parte, Daniel Arismendi marcó el único tanto para el equipo vinotinto.
En el segundo tiempo el equipo albiceleste aumentó por medio de Mouche y Luciano Aued, con extraordinarios remates desde fuera del área.
Al recién estrenado estadio asistieron unas 25 mil personas quienes disfrutaron de una celebración previa a la cita deportiva que se extendió minutos después con el triunfo de la albiceleste.
La escuadra argentina empleó dos estrategias en su juego que arrancó con línea defensiva de tres y después pasó a jugar con cuatro por la lesión de Ariel Rojas y el ingreso de Luciano Monzón.
miércoles, 16 de marzo de 2011
El tsunami que llegó a Venezuela: Chávez
Ahora que todos buscamos cosas de Tsunamis en internet, encontre esta columna muy buena.
JAVIER RIVERO VALERA - El tsunami llegó a Venezuela hace 12 años, con Chávez. No fue el resultado de un fenómeno geofísico, como el tsunami de Japón, producto de un terremoto de 8.9 grados; sino de una tremenda metida de pata política. No ha sido un desastre de aparición súbita, con olas gigantescas de 10 metros, sino un proceso de destrucción lenta y progresiva del país, a fuerza de comunismo crudo. No ha sido una situación inductora de solidaridad humana, con unificación nacional e internacional alrededor de un país en estado crítico, sino la promoción de la polarización de la población en el empeño de querer implantar en Venezuela una ideología del siglo XIX.
JAVIER RIVERO VALERA - El tsunami llegó a Venezuela hace 12 años, con Chávez. No fue el resultado de un fenómeno geofísico, como el tsunami de Japón, producto de un terremoto de 8.9 grados; sino de una tremenda metida de pata política. No ha sido un desastre de aparición súbita, con olas gigantescas de 10 metros, sino un proceso de destrucción lenta y progresiva del país, a fuerza de comunismo crudo. No ha sido una situación inductora de solidaridad humana, con unificación nacional e internacional alrededor de un país en estado crítico, sino la promoción de la polarización de la población en el empeño de querer implantar en Venezuela una ideología del siglo XIX.
Alerta nuclear para Venezuela
Opinión
Marianella Salazar
El Nacional / ND
Las explosiones en la central nuclear de Fukushima, al norte de Japón, producto de un megaterremoto seguido por uno de los tsunamis más nefastos sufridos por esa población, debe servir de alerta a la población venezolana, para exigirle al presidente de la república, Hugo Chávez Frías quien dirige un gobierno caracterizado por la ineptitud, la desprofesionalización, la indolencia y la improvisación, que renuncie de una vez por todas a su fabulación megalómana de desarrollar energía nuclear en territorio venezolano. Si Japón, tercera economía del planeta y potencia tecnológica de punta, con altos estándares de seguridad se encuentra al borde de un desastre nuclear y recurre al Departamento de Desastres Nucleares de Estados Unidos para evaluar juntos la problemática relacionada con la radiactividad, es porque supone que en ese tipo de desarrollos nucleares debe coexistir una estrechísima vinculación entre las grandes potencias atómicas del mundo.
Venezuela, donde primordialmente rigen los resentimientos en política internacional, se inhabilita de por sí para formar parte del reducido grupo de países que están en capacidad de administrar no sólo la energía atómica, sino la rígida protocolización para un eventual accidente. Japón es hoy uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos. Para otros países con antiamericanismo visceral, como el nuestro, los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, ordenados durante la Segunda Guerra Mundial contra el imperio nipón son banderas para mercadear el neocomunismo, mientras que en Japón comprenden la historia y sus circunstancias.
Ahora son los 180 de Fukushima
En principio se los conoció como los “50 de Fukushima”. Ahora son 180. La suerte de Japón y buena parte de Asia depende de esos hombres y mujeres –ingenieros, técnicos, bomberos, operarios, soldados y policías– que trabajan en la planta nuclear para mitigar el impacto de la crisis nuclear. Por todos los medios buscan enfriar los reactores afectados por el terremoto y tsunami que asoló Japón este viernes.
Publicado el: 16 de marzo de 2011 a las 09:29
Por: Redacción 180
Los daños en el edificio del tercer reactor (AFP ©Tepco/Jiji Press)
Según una crónica de El País de Madrid, este martes la empresa TEPCO –que administra la central de Fukushima- decidió evacuar a la mayoría de los 800 operarios de la planta. La radiación se elevó a niveles dañinos para la salud. Solo quedaron 50 encargados de bombear agua de mar en un intento desesperado y fuera de todo protocolo de acción para enfriar los reactores y evitar las fugas radiactivas.
Este miércoles decidieron reforzar el personal que trabaja en Fukushima. Ahora son 180 integrantes.
Están organizados en turnos para mitigar el impacto individual de la radiación y visten trajes especiales con pesados tanques de oxígeno. Pero la tarea se complica minuto a minuto por las sucesivas explosiones en la planta. Incluso, el Ministerio de Sanidad nipón anunció que elevaría el límite legal de los niveles de radiación a los que se puede exponer un trabajador para que puedan seguir en la tarea. El nuevo límite quintuplica el máximo permitido en Estados Unidos, agrega El País.
Según la crónica, “un funcionario japonés citado por la cadena CBS asegura que ha logrado hablar con uno de los 50 operarios que siguen en Fukushima, que le ha dicho que no tenía miedo a morir, pues era su trabajo. Según empleados del sector nuclear citados por varios medios estadounidenses, esta reacción no es extraña, fruto de una mezcla de sentido del deber y de lealtad y camaradería hacia los compañeros. A esto se une, en el caso de Japón, la fuerte identificación que los trabajadores sienten hacia sus empresas y el sentido de sacrificio por el bien de la comunidad”.
La empresa Tepco no ha dado datos de la identidad de los perarios ni de cómo serán sustituidos cuando caigan cansados, enfermos o muertos. Cinco operarios murieron desde el viernes y 22 resultaron heridos. Dos están desparecidos.
Publicado el: 16 de marzo de 2011 a las 09:29
Por: Redacción 180
Los daños en el edificio del tercer reactor (AFP ©Tepco/Jiji Press)
Según una crónica de El País de Madrid, este martes la empresa TEPCO –que administra la central de Fukushima- decidió evacuar a la mayoría de los 800 operarios de la planta. La radiación se elevó a niveles dañinos para la salud. Solo quedaron 50 encargados de bombear agua de mar en un intento desesperado y fuera de todo protocolo de acción para enfriar los reactores y evitar las fugas radiactivas.
Este miércoles decidieron reforzar el personal que trabaja en Fukushima. Ahora son 180 integrantes.
Están organizados en turnos para mitigar el impacto individual de la radiación y visten trajes especiales con pesados tanques de oxígeno. Pero la tarea se complica minuto a minuto por las sucesivas explosiones en la planta. Incluso, el Ministerio de Sanidad nipón anunció que elevaría el límite legal de los niveles de radiación a los que se puede exponer un trabajador para que puedan seguir en la tarea. El nuevo límite quintuplica el máximo permitido en Estados Unidos, agrega El País.
Según la crónica, “un funcionario japonés citado por la cadena CBS asegura que ha logrado hablar con uno de los 50 operarios que siguen en Fukushima, que le ha dicho que no tenía miedo a morir, pues era su trabajo. Según empleados del sector nuclear citados por varios medios estadounidenses, esta reacción no es extraña, fruto de una mezcla de sentido del deber y de lealtad y camaradería hacia los compañeros. A esto se une, en el caso de Japón, la fuerte identificación que los trabajadores sienten hacia sus empresas y el sentido de sacrificio por el bien de la comunidad”.
La empresa Tepco no ha dado datos de la identidad de los perarios ni de cómo serán sustituidos cuando caigan cansados, enfermos o muertos. Cinco operarios murieron desde el viernes y 22 resultaron heridos. Dos están desparecidos.
martes, 15 de marzo de 2011
Descartan que posible accidente nuclear en Japón afecte a Venezuela
Caracas, 14 Mar. AVN .- Especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) manifestaron que un posible accidente nuclear en Japón, producto del terremoto que azotó a la nación asiática el pasado viernes, no afectaría a ningún país de América Latina.
Lila Carrizález, jefa de la Unidad de Tecnología Nuclear del IVIC, indicó que “no hay riesgo, Venezuela no sufrirá ninguna consecuencia directa, es algo circunscrito a Japón”, destacó, al ser entrevistada, junto a Paolo Traversa, jefe de la Planta del Programa Pegamma del instituto, en el programa Contragolpe, de Venezolana de Televisión.
domingo, 13 de marzo de 2011
sábado, 12 de marzo de 2011
Falcón: Sismo que se registró no tiene relación con terremoto de Japón
Oremos porque no pase a mayores =(
Funvisis se mantiene atento ante cualquier eventualidad que se pueda presentar por esta situación
El sismo que se registró en la entidad no tiene ninguna relación con el terremoto de Japón.
Así lo destacó el presidente de Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Guy Vernaez, quien informó que este movimiento telúrico no dejó daños materiales ni pérdidas humanas que lamentar.
"Esta mañana a las 4: 56 am se presentó un sismo de magnitud de 4.1, ubicado en las cercanías de Punto Fijo, este sismo no tiene ninguna relación con el movimiento ocurrido en Japón", destacó Vernaez.
Funvisis se mantiene atento ante cualquier eventualidad que se pueda presentar por esta situación
El sismo que se registró en la entidad no tiene ninguna relación con el terremoto de Japón.
Así lo destacó el presidente de Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Guy Vernaez, quien informó que este movimiento telúrico no dejó daños materiales ni pérdidas humanas que lamentar.
"Esta mañana a las 4: 56 am se presentó un sismo de magnitud de 4.1, ubicado en las cercanías de Punto Fijo, este sismo no tiene ninguna relación con el movimiento ocurrido en Japón", destacó Vernaez.
Un abrazo al pueblo Japones
Terremoto y tsunami Japón dejan al menos 1.000 muertos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjP0chomivOeff7uCoYKOrz5WQ0SnXDr93OfYtY-i_6vCRFiFeugz6DjcQSfLHAh3MiTOcI-4FRxGI91D_2I7nCsrfLPZCuN7BIFEMu3gyZaGa9wMbtMeOXynqhe0xwQQmr7qE0bRbfPEE/s1600/mil.jpg)
TOKIO (Reuters) - Un devastador tsunami desatado por el peor terremoto en 140 años en Japón podría haber dejado más de 1.000 muertos a lo largo de la costa noreste del país, luego de que una pared de agua arrasó todo lo que halló a su paso incluyendo casas, autos, granjas y embarcaciones.
Miles de residentes fueron evacuados de un área alrededor de una planta nuclear después de que aumentaron los niveles de radiación en el reactor.
Subrayando las graves preocupaciones por la planta de Fukushima, a unos 204 kilómetros al norte de Tokio, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, dijo que la fuerza aérea de su país había suministrado líquido refrigerante para evitar un alza de la temperatura en zonas riesgosas del complejo. La gravedad del desastre, en el que un sismo de magnitud 8,9 provocó un tsunami de 10 metros, motivó ofertas de asistencia de decenas de países.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjP0chomivOeff7uCoYKOrz5WQ0SnXDr93OfYtY-i_6vCRFiFeugz6DjcQSfLHAh3MiTOcI-4FRxGI91D_2I7nCsrfLPZCuN7BIFEMu3gyZaGa9wMbtMeOXynqhe0xwQQmr7qE0bRbfPEE/s1600/mil.jpg)
TOKIO (Reuters) - Un devastador tsunami desatado por el peor terremoto en 140 años en Japón podría haber dejado más de 1.000 muertos a lo largo de la costa noreste del país, luego de que una pared de agua arrasó todo lo que halló a su paso incluyendo casas, autos, granjas y embarcaciones.
Miles de residentes fueron evacuados de un área alrededor de una planta nuclear después de que aumentaron los niveles de radiación en el reactor.
Subrayando las graves preocupaciones por la planta de Fukushima, a unos 204 kilómetros al norte de Tokio, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, dijo que la fuerza aérea de su país había suministrado líquido refrigerante para evitar un alza de la temperatura en zonas riesgosas del complejo. La gravedad del desastre, en el que un sismo de magnitud 8,9 provocó un tsunami de 10 metros, motivó ofertas de asistencia de decenas de países.
viernes, 11 de marzo de 2011
Que es un tsunami?
Tsunami
Un tsunami[1] Es una palabra japonesa (tsu (津): ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami (波): ‘ola’; literalmente significa ‘ola de puerto’) que se refiere a maremoto. Se comenzó a utilizar por los medios de comunicación masiva cuando los corresponsales de habla inglesa emitían sus reportajes acerca del maremoto que precisamente ocurrió en el Asia (el 25 de diciembre de 2004 en el océano Índico). La razón es que en inglés no existe una palabra para referirse a este fenómeno por lo cual los angloparlantes adoptaron Tsunami como parte de su lenguaje, pero, como se verá en las citas históricas sobre maremotos que aparecen más adelante, la denominación correcta en español no es tsunami.
Un tsunami[1] Es una palabra japonesa (tsu (津): ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami (波): ‘ola’; literalmente significa ‘ola de puerto’) que se refiere a maremoto. Se comenzó a utilizar por los medios de comunicación masiva cuando los corresponsales de habla inglesa emitían sus reportajes acerca del maremoto que precisamente ocurrió en el Asia (el 25 de diciembre de 2004 en el océano Índico). La razón es que en inglés no existe una palabra para referirse a este fenómeno por lo cual los angloparlantes adoptaron Tsunami como parte de su lenguaje, pero, como se verá en las citas históricas sobre maremotos que aparecen más adelante, la denominación correcta en español no es tsunami.
Vuelos desde Venezuela hacia países en alerta de tsunami se mantienen
Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav), aseguró que los vuelos desde Caracas a ciudades como Santiago y Bogotá se realizarán.
EL UNIVERSAL
viernes 11 de marzo de 2011 09:29 AM Caracas.- Los vuelos desde Venezuela hacia los países en estado de alerta por el riesgo de Tusnami no se verán afectados, según informó Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV).
"Hay una alarma de Tsunami en los países con costa hacia el Pacífico, pero eso no alerta para nada las operaciones aéreas", dijo Figuera.
Esto si es de alivio!!
Descartan que tsunami afecte costas venezolanas
El presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Guy Bernae, resaltó que la ubicación geografica de Venezuela, en el Mar Caribe, impide situaciones negativas en las playas del país.
EL UNIVERSAL
viernes 11 de marzo de 2011 09:45 AM
Caracas.- La ubicación geográfica de Venezuela impide que el tsunami ocurrido en Japón en la madrugada de este viernes afecte las costas o cualquier parte del país, enfatizó el presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Guy Bernae.
Por tal motivo, subrayó que no debe existir preocupación en la población venezolana debido a que las costas caribeñas no se verán afectadas, reseñó AVN.
Explicó que Funvisis le hace seguimiento la situación para emitir boletines informativos y mantener a la población informada sobre los sucesos que se generen tras el sismo de magnitud 8.9 y posterior tsunami.
"En el caso venezolano no tenemos alerta, las costas venezolanas están seguras, por lo que no hemos levantado ningún alerta nacional", sostuvo.
Descartó que la ocurrencia de movimientos telúricos obedezcan a algún patrón determinado pues se trata de eventos naturales propios del planeta Tierra.
Explicó que el alerta levantada en algunos países suramericanos, como Ecuador y Chile, entre otros, se realizó como una medida preventiva para evitar consecuencias graves ante la posibilidad de fuerte oleaje.
Por tal motivo, subrayó que no debe existir preocupación en la población venezolana debido a que las costas caribeñas no se verán afectadas, reseñó AVN.
Explicó que Funvisis le hace seguimiento la situación para emitir boletines informativos y mantener a la población informada sobre los sucesos que se generen tras el sismo de magnitud 8.9 y posterior tsunami.
"En el caso venezolano no tenemos alerta, las costas venezolanas están seguras, por lo que no hemos levantado ningún alerta nacional", sostuvo.
Descartó que la ocurrencia de movimientos telúricos obedezcan a algún patrón determinado pues se trata de eventos naturales propios del planeta Tierra.
Explicó que el alerta levantada en algunos países suramericanos, como Ecuador y Chile, entre otros, se realizó como una medida preventiva para evitar consecuencias graves ante la posibilidad de fuerte oleaje.
jueves, 10 de marzo de 2011
martes, 8 de marzo de 2011
Muamar Chávez y Hugo el Gadafi
Fidel Castro tutela a Hugo Chávez para tratar de salvar al carnicero libio
El papel de un mediador puede ser decisivo en la solución de conflictos, y aunque no siempre es bienvenido —a menos que ninguna de las partes enfrentadas pueda prevalecer—, si se presenta una oportunidad propicia, la mediación puede dar resultados positivos.
Un mediador requiere credibilidad para ser aceptado por las partes, considerando que asumiría una posición neutral en la búsqueda de una salida aceptable para todos. Además, se supone que tenga acceso a las partes en conflicto para buscar soluciones.
Es difícil creer que un inveterado e inculto pendenciero con mentalidad cuartelera como Hugo Chávez pueda resultar un mediador aceptable en la crisis libia para quien no sea su cómplice.
martes, 1 de marzo de 2011
Estopa vuelve a América Latina en concierto
Estopa ofrecerá tres conciertos en Latinoamérica, dos en Venezuela y uno en Argentina.
Los conciertos tendrán lugar los próximos días 31 de marzo en Caracas –Teatro Teresa Carreño-,2 de abril en Maracaibo – Parque Acqua Ventura Nido Eventos- y 9 de abril en Buenos Aires- Teatro Gran Rex-.
La gran novedad de esta visita se centra en el caso de Argentina, ya que Estopa vuelve por primera vez en diez años. El grupo no visitaba este país desde la publicación en 2001 de su segundo disco ‘Destrangis’.
Los asistentes a estos conciertos podrán disfrutar de las canciones más simbólicas de toda la discografía de este grupo, recogidas en su último álbum ‘Estopa X Anniversarivm’. Éste álbum, publicado en 2009 con motivo de la celebración del décimo aniversario del grupo, fue el disco más vendido en iTunes en 2010.
Quien va?
La fuerte defensa de Hugo Chávez a Gadafi
Este lunes, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rechazó la decisión que tomó Washington de colocar fuerzas navales y aéreas cerca de Libia y abogó por enviar al país africano una comisión de varios “países amigos” para tratar de mediar entre el gobierno y los opositores.
Estados Unidos “está exagerando, y está distorsionando las cosas para justificar una invasión”, dijo Chávez.
Afirmó que el gobierno estadounidense quiere “intervenir militarmente en Libia” porque están “enloquecidos por el petróleo libio”.
“Tenemos que ser prudentes. Sabemos cuál es nuestra línea política: no apoyamos invasiones, ni masacres, ni nada, sin importar quién la haga. Pero no hay ninguna duda que sobre Libia se teje una campaña de mentiras”, agregó el mandatario venezolano durante el discurso televisado ante un público de estudiantes que recibieron sus títulos tras graduarse de universidades públicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)