viernes, 6 de mayo de 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
martes, 3 de mayo de 2011
lunes, 2 de mayo de 2011
sábado, 30 de abril de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
El Dictador Hugo Chavez contra los estudiantes
Que a nadie se le olvide...
CARACAS
Narrativa en Imágenes ( Fuente : galerias de imágenes /http://www.eluniversal.com)
Los estudiantes llevaban pancartas, pitos y consignas en contra de las políticas del gobierno en cuanto a servicios públicos |
El presidente de la República, Hugo Chávez, felicitó en cadena nacional a la Policía Metropolitana por su actuación en las marchas de los estudiantes |
La marcha transcurrió con total normalidad hasta luego de entregar el documento cuando ya se dispersaban la policía arremetió contra la marcha |
Los policías detienen a un menor de edad en las adyacencias de Corpoelec y le revisan su morral |
La juventud tiene previsto realizar más marchas |
Los estudiantes llevaban pancartas, pitos y consignas en contra de las políticas del gobierno en cuanto a servicios públicos |
No obstante y no conforme aun con los resultados, el Dictador en cadena nacional,desde el Palacio de Miraflores, donde se llevó a cabo el encuentro productivo socialista del Fondo Bicentenario, instó a las policías regionales a actuar en las manifestaciones que se desarrollan en el país en contra del cierre de RCTV Internacional.
Dijo que los efectivos regionales no pueden permitir que se pretenda “caotizar” el país y que es deber de los cuerpos policiales el poner orden. Citó un ejemplo diciendo: Si la policía de Lara no cumple con su función voy a tener que intervenirla, al igual que a las demás policías. “No podemos permitir que un grupo tranque una avenida, pues está violando el derecho del otro de transitar libremente, dijo el mandatario. Citando palabras textuales.
Y estos los resultados en el 4 día de estar los estudiantes en la calle exigiendo libertad, para un pueblo que ya esta agotado de tanta corrupción, y mala administración de una “revolución” que en 11 años solo ha beneficiado a la nueva elite dominante la Boli-burguesía, dejando a todo un pais , sin Luz, agua y racionamiento de alimentos, además de las constantes persecuciones a la disidencia, a la pluralidad de pensamiento, expropiaciones, represión e instauración del miedo.
Des pues de la Orden del dictador esto pasa en Lara:
En Lara GN arremete de nuevo contra de estudiantes
Efectivos militares y de la Policía de Lara arremetieron anoche con perdigones, bombas lacrimógenas y hasta con la ballena, en contra de los estudiantes quienes ayer desde tempranas horas de la mañana habían iniciado diversas acciones de protesta en Barquisimeto.
Durante todo el día los jóvenes tomaron diferentes puntos de la ciudad para manifestar su desacuerdo ante las medidas recientemente adoptadas por el Ejecutivo Nacional en contra de medios de comunicación, a lo que sumaron la protesta por el racionamiento de agua, luz e inseguridad.
No obstante, poco después de las 7 de la noche, funcionarios de los diferentes cuerpos de seguridad iniciaron sorpresivamente un proceso de detenciones selectivas entre jóvenes que se encontraban en las adyacencias de la manifestación, a esa hora concentrada a la altura de la entrada a Barquisimeto, y otros en establecimientos comerciales o estaciones de gasolina.
Los jóvenes concentrados a la altura de El Cardenalito, fueron acorralados por los efectivos policiales y militares y atacados con perdigones, y bombas lacrimógenas lo que los obligó a replegarse y a esconderse en los edificios cercanos o casas, de donde algunos fueron sacados a la fuerza por los efectivos en una acción de violencia sin precedentes en esta entidad.
Pasadas las diez de la noche la acción se mantenía en la zona localizada al este de Barquisimeto mientras que desde casas y edificios se escuchaban los cacerolazos de los vecinos en apoyo a la acción estudiantil.
A esa hora y debido a la dispersión, se desconocía si había heridos o estudiantes detenidos, sin embargo, dirigentes políticos, entre ellos el abogado Guillermo Palacios se mantuvo en contacto con los jóvenes para interceder judicialmente en contra de estos hechos los cuales calificó de violatorios de los derechos humanos.
Valencia:
Efectivos de la Guardia Nacional y la Policía Municipal arremetieron en la noche de hoy contra un grupo de personas que se encontraba protestando en la avenida Andrés Eloy Blanco, a la altura de la urbanización Prebo, en las cercanías al CC Shoping Center, en Valencia.
Mauro Montero, presidente adjunto de la Federación de Centros Universitarios (FCU) de la Universidad de Carabobo (UC), informó que la situación entre manifestantes y funcionarios de los organismos de seguridad todavía se mantiene en desarrollo.
Los GN y policías han lanzado contra los protestantes bombas lacrimógenas y perdigones.
El líder estudiante también señaló que el choque entre funcionarios y vecinos del sector se produjo pasadas las seis de la tarde.
Montero dio a conocer que todos los accesos a la urbanización Prebo se encuentran bloqueados.
17 Estudiantes detenidos en tercer día de protesta en Barinas
Un total de diecisiete estudiantes detenidos por funcionarios de la Policía del Estado fue el saldo final de la tercera jornada de protesta escenificada al este de Barinas, luego de un enfrentamiento entre manifestantes y funcionarios Policiales y militares que se produjo alrededor de las 9 de la mañana de este miércoles.
Ocho estudiantes detenidos en Anzoátegui fueron imputados por tres delitos
Ocho de los diez estudiantes que fueron detenidos este miércoles en el estado Anzoátegui, en la marcha convocada por la Federación de Asociación de Profesores de Venezuela (FAPUV) donde participaron jóvenes de distintas casas de estudio,fueron imputados por cometer presuntamente tres delitos.
Ofensa al Presidente de la República, instigación a delinquir y resistencia a la autoridad son las imputaciones de las que se les acusa. Los ocho jóvenes tienen libertad con medidas cautelares, tendrán que cumplir con un régimen de presentación cada treinta días y además tienen prohibición de manifestar.
La audiencia de estos ocho jóvenes se llevó a cabo en el Palacio Federal Legislativo del estado Anzoátegui y la de los dos restantes se desarrolla en un tribunal de menores, pues aún no tienen la mayoría de edad.
El abogado defensor de los estudiantes, Fortunato Herrera, aseguró que los estudiantes no han violentado ninguna norma de orden público y no han causado daños, “los unicos que han causado daños es la policía estadal” dijo.
Para Finalizar, la nueva arma usada por la Guardia Nacional Roja, para reprimir a los estudiantes y que puede causar serios daños a quien sea arrojada.
Algunas fuentes consultadas:
domingo, 24 de abril de 2011
Luis María Anson: Hugo Chávez, dictador de Venezuela
El caudillo bufón de Venezuela se ha convertido ya en dictador de la nación. Los plenos poderes que le ha otorgado la Asamblea significan la proclamación oficial de la dictadura, en una sucia maniobra que pretende desvirtuar la derrota chavista tras las últimas elecciones.
Si Hugo Chávez hubiera proclamado el comunismo castrista de golpe se habría tropezado con una considerable resistencia internacional. Ha tenido la habilidad de hacerlo en pequeñas dosis.
Desde hace al menos cinco años vengo escribiendo sobre la inexorable marcha del caudillo Chávez hacia la dictadura comunista, al mejor estilo de Castro, que es quien le asesora y estimula. Caracas está tomada por los agentes castristas y Chávez pone cada día un ladrillo más en la construcción del Estado totalitario.
Ante una nueva Asamblea que podría recortar sus propósitos y maniobras, el caudillo bufón se ha desenmascarado y se ha atribuido plenos poderes dictatoriales. Expertos en política venezolana me aseguran que no ven fórmulas pacíficas para desmontar al sátrapa. El sistema castrista mantiene al tirano cubano en la Habana desde hace medio siglo. Y Chávez está recorriendo el mismo camino para desesperación del admirable pueblo de Venezuela, merecedor de mejor suerte.
Luis María Anson
de la Real Academia Española
de la Real Academia Española
sábado, 23 de abril de 2011
Chavez - Farc
Revelarán documentos de vínculo Chávez-FARC
El británico Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) publicará el 10 de mayo los documentos encontrados en la computadora del abatido portavoz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que contendría información clave sobre los estrechos vínculos entre el gobierno venezolano y el movimiento guerrillero.
Los miles de documentos, que entre otras cosas muestran los esfuerzos del presidente venezolano Hugo Chávez por brindar respaldo financiero, político y bélico a la organización guerrillera, estarán disponibles dentro de CDs que serán vendidos al público, informo el IISS en su página de Internet.
El material encontrado dentro de una computadora portátil fue entregado al instituto por el gobierno del entonces presidente Alvaro Uribe, luego de que Reyes fue abatido en 2008 por el ejército colombiano en un polémico bombardeo a un campamento guerrillero en territorio ecuatoriano.
“Son innumerables los documentos que hay sobre la organización de las FARC”, comentó José Obdulio Gaviria, un cercano asesor de Uribe. “Lo que conocemos hasta ahora es sólo la punta del iceberg, pronto se sabrán los detalles de las relaciones de las FARC con Venezuela, Ecuador y con políticos colombianos y norteamericanos”.
Algunos de los puntos más importantes dados a conocer hasta ahora son los intentos del gobierno venezolano por brindar financiamiento al fallecido líder de la organización guerrillera, Antonio Marín, también conocido como “Tirofijo” y “Manuel Marulanda”.
jueves, 21 de abril de 2011
Hugo Chavez hasta el 2021 tal vez no sea una broma
Para el columnista del Miami Herald, Andres Oppenheimer, cuando el Presidente Hugo Chávez dice que seguirá en el poder hasta el 2021, quizás no esté bromeando...
Esta es una columna de Andres Oppenheimer publicada en el Miami Herald:
Gente que lo conoce bien asegura que interpretará su victoria del domingo como un mandato para profundizar su ''revolución'' izquierdista e instalar una dictadura electa.
Antes de contarles por qué no estoy tan seguro de que lo logrará, quisiera dejar constancia de que ésta fue una de las elecciones más raras que he cubierto en muchos años. El domingo por la noche, las encuestas de salida de urna de organizaciones independientes como Súmate, que habían reconocido el triunfo de Chávez en elecciones anteriores, daban una victoria a la oposición por 18 puntos. Y después, a las 3 de la mañana, vino el ''madrugonazo'': Chávez anunció que había ganado por un margen de 16 puntos.
El lunes, mientras la oposición estaba atónita y denunciaba un fraude electrónico, el Centro Carter y la Organización de Estados Americanos convalidaban las cifras gubernamentales. Sin embargo, a menos que la oposición muestre evidencias de fraude, el Centro Carter y la OEA merecerán el beneficio de la duda: han demostrado en elecciones anteriores en Perú, Haití y Panamá que no se amilanan ante aspirantes a dictadores.
Esta es una columna de Andres Oppenheimer publicada en el Miami Herald:
Chavez y la reeleccion |
Andres Oppenheimer
Antes de contarles por qué no estoy tan seguro de que lo logrará, quisiera dejar constancia de que ésta fue una de las elecciones más raras que he cubierto en muchos años. El domingo por la noche, las encuestas de salida de urna de organizaciones independientes como Súmate, que habían reconocido el triunfo de Chávez en elecciones anteriores, daban una victoria a la oposición por 18 puntos. Y después, a las 3 de la mañana, vino el ''madrugonazo'': Chávez anunció que había ganado por un margen de 16 puntos.
El lunes, mientras la oposición estaba atónita y denunciaba un fraude electrónico, el Centro Carter y la Organización de Estados Americanos convalidaban las cifras gubernamentales. Sin embargo, a menos que la oposición muestre evidencias de fraude, el Centro Carter y la OEA merecerán el beneficio de la duda: han demostrado en elecciones anteriores en Perú, Haití y Panamá que no se amilanan ante aspirantes a dictadores.
Si Chávez ganó sin trampa, fue gracias a una combinación de intimidación, uso masivo de fondos gubernamentales para la propaganda oficial, memorias frescas sobre la insensibilidad social de la clase política del pasado, y la distribución de $1,600 millones de ingresos petroleros para los pobres pocas semanas antes de las elecciones. Chávez entregó subsidios de $160 por mes a cientos de miles de personas que nunca habían recibido nada concreto de gobierno alguno.
Aunque es cierto que el discurso incendiario de Chávez ahuyentó a los inversionistas, provocó la fuga de capitales, llevó al cierre de 7000 empresas, aumentó el desempleo y creó 2 millones de pobres más de los que había cuando asumió el poder, también es cierto que nada de esto le importa mucho a los millones de venezolanos que nunca tuvieron un empleo formal, ni tienen esperanza alguna de tenerlo. Para ellos, el dinero en mano significó más que las promesas abstractas de la oposición de crear la base de una economía que crezca y produzca empleos.
Asimismo, la intimidación fue obvia. El gobierno de Chávez en meses recientes despidió a miles de trabajadores estatales que habían firmado la petición de 3.4 millones de rúbricas pidiendo elreferendum del domingo. Y el gobierno instaló 12,000 aparatos para tomar las impresiones digitales en los centros de votación, supuestamente para evitar que la gente votara dos veces, pero al mismo tiempo para crear temores de que el voto no sería secreto.
El jueves, me di una vuelta por el centro de Caracas, y pude ver todo el vecindario cubierto de carteles prochavistas, y ni siquiera una pancarta de la oposición.
''Cada vez que la oposición pone un cartel, le caen a palos los chavistas, y quitan los carteles'', me dijo el alcalde de Caracas Alfredo Peña, un ex chavista ahora opositor. "Mi propia oficina fue atacada 26 veces por chavistas armados, pagados por el gobierno".
Gente que conoce bien a Chávez, como su mentor y ex ministro del interior Luis Miquilena, me pronosticó que Chávez se comportará como un angelito en los próximos días --mientras esté en el centro de la atención mundial-- y luego radicalizará su ''revolución'' contra el ''imperialismo norteamericano'' y el ''capitalismo'', que hasta ahora ha sido más retórica que otra cosa.
Sin embargo, a Chávez no le será fácil instalar una dictadura al estilo cubano. Tiene por lo menos un 45 por ciento de la población que lo detesta con pasión, y va a necesitar cierta gobernabilidad. Asimismo, quizás no quiera correr el riesgo del repudio internacional si cierra los medios de oposición, que son la última línea de defensa contra su poder absoluto.
Al final del día, lo más probable es que las tentaciones totalitarias de Chávez serán directamente proporcionales al precio del petróleo. Los precios del petróleo se dispararon de $8 por barril cuando Chávez asumió el poder en 1999 a $46 por barril hoy día, lo que le ha permitido revertir una dramática caída de su popularidad del año pasado.
Pero a menos que la bonanza petrolera continúe por mucho tiempo, no hay forma en la que Chávez podrá mantener su generosidad preelectoral. El petropopulismo sólo funciona con petróleo a precios récord. Venezuela es más pobre desde que asumió el poder, y ahora hay mucha más gente que espera gratificación instantánea, en efectivo. El verdadero desafío de Chávez podría estar empezando ahora.
Aunque es cierto que el discurso incendiario de Chávez ahuyentó a los inversionistas, provocó la fuga de capitales, llevó al cierre de 7000 empresas, aumentó el desempleo y creó 2 millones de pobres más de los que había cuando asumió el poder, también es cierto que nada de esto le importa mucho a los millones de venezolanos que nunca tuvieron un empleo formal, ni tienen esperanza alguna de tenerlo. Para ellos, el dinero en mano significó más que las promesas abstractas de la oposición de crear la base de una economía que crezca y produzca empleos.
Asimismo, la intimidación fue obvia. El gobierno de Chávez en meses recientes despidió a miles de trabajadores estatales que habían firmado la petición de 3.4 millones de rúbricas pidiendo elreferendum del domingo. Y el gobierno instaló 12,000 aparatos para tomar las impresiones digitales en los centros de votación, supuestamente para evitar que la gente votara dos veces, pero al mismo tiempo para crear temores de que el voto no sería secreto.
El jueves, me di una vuelta por el centro de Caracas, y pude ver todo el vecindario cubierto de carteles prochavistas, y ni siquiera una pancarta de la oposición.
''Cada vez que la oposición pone un cartel, le caen a palos los chavistas, y quitan los carteles'', me dijo el alcalde de Caracas Alfredo Peña, un ex chavista ahora opositor. "Mi propia oficina fue atacada 26 veces por chavistas armados, pagados por el gobierno".
Gente que conoce bien a Chávez, como su mentor y ex ministro del interior Luis Miquilena, me pronosticó que Chávez se comportará como un angelito en los próximos días --mientras esté en el centro de la atención mundial-- y luego radicalizará su ''revolución'' contra el ''imperialismo norteamericano'' y el ''capitalismo'', que hasta ahora ha sido más retórica que otra cosa.
Sin embargo, a Chávez no le será fácil instalar una dictadura al estilo cubano. Tiene por lo menos un 45 por ciento de la población que lo detesta con pasión, y va a necesitar cierta gobernabilidad. Asimismo, quizás no quiera correr el riesgo del repudio internacional si cierra los medios de oposición, que son la última línea de defensa contra su poder absoluto.
Al final del día, lo más probable es que las tentaciones totalitarias de Chávez serán directamente proporcionales al precio del petróleo. Los precios del petróleo se dispararon de $8 por barril cuando Chávez asumió el poder en 1999 a $46 por barril hoy día, lo que le ha permitido revertir una dramática caída de su popularidad del año pasado.
Pero a menos que la bonanza petrolera continúe por mucho tiempo, no hay forma en la que Chávez podrá mantener su generosidad preelectoral. El petropopulismo sólo funciona con petróleo a precios récord. Venezuela es más pobre desde que asumió el poder, y ahora hay mucha más gente que espera gratificación instantánea, en efectivo. El verdadero desafío de Chávez podría estar empezando ahora.
lunes, 18 de abril de 2011
Hugo Chávez, el dictador democrático
Dicen que el que por su gusto muere, hasta la muerte le sabe. Lo mismo aplica para el pueblo de Venezuela y los que le dieron el SI a Hugo Chávez para que sea su presidente para toda la vida, mejor lo hubieran ungido rey de Venezuela, se oye mejor que dictador y es un termino mas apropiado para lo que representa en la practica.
Como dicen, toma chango tu banana, a chutarse a Hugo Chávez, ¿hasta siempre? Pobres de los venezolanos que tendrán que escucharlo cantar en cada discurso, verlo coquetear con las mujeres de por allá, escucharlo hablar de una persona llena de egos(el) por mas de 4 o 5 horas, leerlo por que ahora se dedica a escribir sus memorias y a armar un ejercito de locos presidenciales como Evo Morales, al cual trata como si fuera el gato y le dice como y que hacer, Cristina Fernández de Kirchner a la cual le cierra el ojito (ps’por una lanita que le debe y por la cual ganó ella y la presidenta se siente la Miss Universo al entrevistarse con el) y un montón de locos más y claro enarbolando a su Güelito Fidelito como el gran TATA.
domingo, 17 de abril de 2011
Hugo Chávez: De presidente electo a dictador
por Gustavo R. Coronel
Gustavo Coronel fue director de Petróleos de Venezuela (1976-79) y representante en Venezuela de Transparencia Internacional (1996-2000) y autor del estudio "Corrupción, administración deficiente y abuso de poder en la Venezuela de Hugo Chávez" publicado por el Cato Institute (Noviembre 2006).
“Este país caerá infaliblemente en manos de tiranuelos casi imperceptibles, de todos los colores y razas”….
--Simón Bolívar.
--Simón Bolívar.
Es importante que todos los venezolanos sepamos cuando y como un presidente quien fue elegido en comicios razonablemente transparentes en 1998 se convirtió en uno de los tiranuelos que pronosticó Simón Bolívar. Esto no fue casual.
En la recopilación que les presento mas abajo están los pasos principales dados por Hugo Chávez Frías para convertirse en un tiranuelo populista. Perdonen la extensión del escrito pero creo que vale la pena presentarles esta reseña cronológica.
Febrero 4, 1992
Hugo Chávez lidera un golpe militar contra el gobierno democraticamente electo de Carlos Andrés Pérez, el cuál causa la muerte de docenas de venezolanos. Chávez llevó engañados a los 440 soldados que participaron en esta asonada, haciéndoles creer que iban a un desfile militar1.
Hugo Chávez lidera un golpe militar contra el gobierno democraticamente electo de Carlos Andrés Pérez, el cuál causa la muerte de docenas de venezolanos. Chávez llevó engañados a los 440 soldados que participaron en esta asonada, haciéndoles creer que iban a un desfile militar1.
Marzo 26, 1994
El presidente Rafaél Caldera decidió el sobreseimiento de la causa contra Chávez y lo liberó, junto con sus cómplices inmediatos.
El presidente Rafaél Caldera decidió el sobreseimiento de la causa contra Chávez y lo liberó, junto con sus cómplices inmediatos.
Diciembre 14, 1994
Hugo Chávez visitó a Fidel Castro en La Habana. Allí comienza la adopción de Chávez por Castro y la estructuración de una estrategia para llevarlo al poder por vías electorales. Ya Adán, su hermano, un Marxista declarado, lo había reclutado, según confesion hecha en entrevista a Alan Wood2.
Hugo Chávez visitó a Fidel Castro en La Habana. Allí comienza la adopción de Chávez por Castro y la estructuración de una estrategia para llevarlo al poder por vías electorales. Ya Adán, su hermano, un Marxista declarado, lo había reclutado, según confesion hecha en entrevista a Alan Wood2.
viernes, 15 de abril de 2011
domingo, 27 de marzo de 2011
Venezuela: peligro de una red terrorista.
Si entrenan a las FARC en nuestro pais, no dudo qeu esto pase.
viernes, 18 de marzo de 2011
jueves, 17 de marzo de 2011
Una buena noticia
Primero Justicia exige que el 10% del excedente petrolero se destine a las universidades
Caracas, 17 de marzo de 2011.- El diputado a la Asamblea Nacional y dirigente juvenil de Primero Justicia Alejandro Romero expresó desde la sede del PNUD en Caracas a nombre de la tolda amarilla su solidaridad con los estudiantes universitarios que mantienen una huelga de hambre en este lugar para exigir varias reivindicaciones en la educación superior.
“Todas los estudiantes de pregrado y posgrado, así como todos quienes egresamos de las universidades autónomas manifestamos nuestra preocupación por la situación de abandono a estas casas de estudio que manifiesta el gobierno nacional”, dijo.
Argentina goleó a Venezuela 4-1 en juego inaugural de sede para Copa América
Nos dieron una baile =(
Argentina goleó a Venezuela 4-1 en juego inaugural de sede para Copa América
La selección de fútbol de Venezuela, cayó el miércoles ante su similar de Argentina 4-1 en un amistos que dio paso a la inauguración del estadio del Bicentenario en San Juan (oeste del país austral). En ese espacio se disputarán varios encuentros de la Copa América de julio próximo.
La primera parte del partido, evidenció la futura victoria de los argentinos con el marcador 2-1 con goles de Cristian Chávez y Pablo Mouche. Por su parte, Daniel Arismendi marcó el único tanto para el equipo vinotinto.
En el segundo tiempo el equipo albiceleste aumentó por medio de Mouche y Luciano Aued, con extraordinarios remates desde fuera del área.
Al recién estrenado estadio asistieron unas 25 mil personas quienes disfrutaron de una celebración previa a la cita deportiva que se extendió minutos después con el triunfo de la albiceleste.
La escuadra argentina empleó dos estrategias en su juego que arrancó con línea defensiva de tres y después pasó a jugar con cuatro por la lesión de Ariel Rojas y el ingreso de Luciano Monzón.
Argentina goleó a Venezuela 4-1 en juego inaugural de sede para Copa América
La selección de fútbol de Venezuela, cayó el miércoles ante su similar de Argentina 4-1 en un amistos que dio paso a la inauguración del estadio del Bicentenario en San Juan (oeste del país austral). En ese espacio se disputarán varios encuentros de la Copa América de julio próximo.
La primera parte del partido, evidenció la futura victoria de los argentinos con el marcador 2-1 con goles de Cristian Chávez y Pablo Mouche. Por su parte, Daniel Arismendi marcó el único tanto para el equipo vinotinto.
En el segundo tiempo el equipo albiceleste aumentó por medio de Mouche y Luciano Aued, con extraordinarios remates desde fuera del área.
Al recién estrenado estadio asistieron unas 25 mil personas quienes disfrutaron de una celebración previa a la cita deportiva que se extendió minutos después con el triunfo de la albiceleste.
La escuadra argentina empleó dos estrategias en su juego que arrancó con línea defensiva de tres y después pasó a jugar con cuatro por la lesión de Ariel Rojas y el ingreso de Luciano Monzón.
miércoles, 16 de marzo de 2011
El tsunami que llegó a Venezuela: Chávez
Ahora que todos buscamos cosas de Tsunamis en internet, encontre esta columna muy buena.
JAVIER RIVERO VALERA - El tsunami llegó a Venezuela hace 12 años, con Chávez. No fue el resultado de un fenómeno geofísico, como el tsunami de Japón, producto de un terremoto de 8.9 grados; sino de una tremenda metida de pata política. No ha sido un desastre de aparición súbita, con olas gigantescas de 10 metros, sino un proceso de destrucción lenta y progresiva del país, a fuerza de comunismo crudo. No ha sido una situación inductora de solidaridad humana, con unificación nacional e internacional alrededor de un país en estado crítico, sino la promoción de la polarización de la población en el empeño de querer implantar en Venezuela una ideología del siglo XIX.
JAVIER RIVERO VALERA - El tsunami llegó a Venezuela hace 12 años, con Chávez. No fue el resultado de un fenómeno geofísico, como el tsunami de Japón, producto de un terremoto de 8.9 grados; sino de una tremenda metida de pata política. No ha sido un desastre de aparición súbita, con olas gigantescas de 10 metros, sino un proceso de destrucción lenta y progresiva del país, a fuerza de comunismo crudo. No ha sido una situación inductora de solidaridad humana, con unificación nacional e internacional alrededor de un país en estado crítico, sino la promoción de la polarización de la población en el empeño de querer implantar en Venezuela una ideología del siglo XIX.
Alerta nuclear para Venezuela
Opinión
Marianella Salazar
El Nacional / ND
Las explosiones en la central nuclear de Fukushima, al norte de Japón, producto de un megaterremoto seguido por uno de los tsunamis más nefastos sufridos por esa población, debe servir de alerta a la población venezolana, para exigirle al presidente de la república, Hugo Chávez Frías quien dirige un gobierno caracterizado por la ineptitud, la desprofesionalización, la indolencia y la improvisación, que renuncie de una vez por todas a su fabulación megalómana de desarrollar energía nuclear en territorio venezolano. Si Japón, tercera economía del planeta y potencia tecnológica de punta, con altos estándares de seguridad se encuentra al borde de un desastre nuclear y recurre al Departamento de Desastres Nucleares de Estados Unidos para evaluar juntos la problemática relacionada con la radiactividad, es porque supone que en ese tipo de desarrollos nucleares debe coexistir una estrechísima vinculación entre las grandes potencias atómicas del mundo.
Venezuela, donde primordialmente rigen los resentimientos en política internacional, se inhabilita de por sí para formar parte del reducido grupo de países que están en capacidad de administrar no sólo la energía atómica, sino la rígida protocolización para un eventual accidente. Japón es hoy uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos. Para otros países con antiamericanismo visceral, como el nuestro, los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, ordenados durante la Segunda Guerra Mundial contra el imperio nipón son banderas para mercadear el neocomunismo, mientras que en Japón comprenden la historia y sus circunstancias.
Ahora son los 180 de Fukushima
En principio se los conoció como los “50 de Fukushima”. Ahora son 180. La suerte de Japón y buena parte de Asia depende de esos hombres y mujeres –ingenieros, técnicos, bomberos, operarios, soldados y policías– que trabajan en la planta nuclear para mitigar el impacto de la crisis nuclear. Por todos los medios buscan enfriar los reactores afectados por el terremoto y tsunami que asoló Japón este viernes.
Publicado el: 16 de marzo de 2011 a las 09:29
Por: Redacción 180
Los daños en el edificio del tercer reactor (AFP ©Tepco/Jiji Press)
Según una crónica de El País de Madrid, este martes la empresa TEPCO –que administra la central de Fukushima- decidió evacuar a la mayoría de los 800 operarios de la planta. La radiación se elevó a niveles dañinos para la salud. Solo quedaron 50 encargados de bombear agua de mar en un intento desesperado y fuera de todo protocolo de acción para enfriar los reactores y evitar las fugas radiactivas.
Este miércoles decidieron reforzar el personal que trabaja en Fukushima. Ahora son 180 integrantes.
Están organizados en turnos para mitigar el impacto individual de la radiación y visten trajes especiales con pesados tanques de oxígeno. Pero la tarea se complica minuto a minuto por las sucesivas explosiones en la planta. Incluso, el Ministerio de Sanidad nipón anunció que elevaría el límite legal de los niveles de radiación a los que se puede exponer un trabajador para que puedan seguir en la tarea. El nuevo límite quintuplica el máximo permitido en Estados Unidos, agrega El País.
Según la crónica, “un funcionario japonés citado por la cadena CBS asegura que ha logrado hablar con uno de los 50 operarios que siguen en Fukushima, que le ha dicho que no tenía miedo a morir, pues era su trabajo. Según empleados del sector nuclear citados por varios medios estadounidenses, esta reacción no es extraña, fruto de una mezcla de sentido del deber y de lealtad y camaradería hacia los compañeros. A esto se une, en el caso de Japón, la fuerte identificación que los trabajadores sienten hacia sus empresas y el sentido de sacrificio por el bien de la comunidad”.
La empresa Tepco no ha dado datos de la identidad de los perarios ni de cómo serán sustituidos cuando caigan cansados, enfermos o muertos. Cinco operarios murieron desde el viernes y 22 resultaron heridos. Dos están desparecidos.
Publicado el: 16 de marzo de 2011 a las 09:29
Por: Redacción 180
Los daños en el edificio del tercer reactor (AFP ©Tepco/Jiji Press)
Según una crónica de El País de Madrid, este martes la empresa TEPCO –que administra la central de Fukushima- decidió evacuar a la mayoría de los 800 operarios de la planta. La radiación se elevó a niveles dañinos para la salud. Solo quedaron 50 encargados de bombear agua de mar en un intento desesperado y fuera de todo protocolo de acción para enfriar los reactores y evitar las fugas radiactivas.
Este miércoles decidieron reforzar el personal que trabaja en Fukushima. Ahora son 180 integrantes.
Están organizados en turnos para mitigar el impacto individual de la radiación y visten trajes especiales con pesados tanques de oxígeno. Pero la tarea se complica minuto a minuto por las sucesivas explosiones en la planta. Incluso, el Ministerio de Sanidad nipón anunció que elevaría el límite legal de los niveles de radiación a los que se puede exponer un trabajador para que puedan seguir en la tarea. El nuevo límite quintuplica el máximo permitido en Estados Unidos, agrega El País.
Según la crónica, “un funcionario japonés citado por la cadena CBS asegura que ha logrado hablar con uno de los 50 operarios que siguen en Fukushima, que le ha dicho que no tenía miedo a morir, pues era su trabajo. Según empleados del sector nuclear citados por varios medios estadounidenses, esta reacción no es extraña, fruto de una mezcla de sentido del deber y de lealtad y camaradería hacia los compañeros. A esto se une, en el caso de Japón, la fuerte identificación que los trabajadores sienten hacia sus empresas y el sentido de sacrificio por el bien de la comunidad”.
La empresa Tepco no ha dado datos de la identidad de los perarios ni de cómo serán sustituidos cuando caigan cansados, enfermos o muertos. Cinco operarios murieron desde el viernes y 22 resultaron heridos. Dos están desparecidos.
martes, 15 de marzo de 2011
Descartan que posible accidente nuclear en Japón afecte a Venezuela
Caracas, 14 Mar. AVN .- Especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) manifestaron que un posible accidente nuclear en Japón, producto del terremoto que azotó a la nación asiática el pasado viernes, no afectaría a ningún país de América Latina.
Lila Carrizález, jefa de la Unidad de Tecnología Nuclear del IVIC, indicó que “no hay riesgo, Venezuela no sufrirá ninguna consecuencia directa, es algo circunscrito a Japón”, destacó, al ser entrevistada, junto a Paolo Traversa, jefe de la Planta del Programa Pegamma del instituto, en el programa Contragolpe, de Venezolana de Televisión.
domingo, 13 de marzo de 2011
sábado, 12 de marzo de 2011
Falcón: Sismo que se registró no tiene relación con terremoto de Japón
Oremos porque no pase a mayores =(
Funvisis se mantiene atento ante cualquier eventualidad que se pueda presentar por esta situación
El sismo que se registró en la entidad no tiene ninguna relación con el terremoto de Japón.
Así lo destacó el presidente de Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Guy Vernaez, quien informó que este movimiento telúrico no dejó daños materiales ni pérdidas humanas que lamentar.
"Esta mañana a las 4: 56 am se presentó un sismo de magnitud de 4.1, ubicado en las cercanías de Punto Fijo, este sismo no tiene ninguna relación con el movimiento ocurrido en Japón", destacó Vernaez.
Funvisis se mantiene atento ante cualquier eventualidad que se pueda presentar por esta situación
El sismo que se registró en la entidad no tiene ninguna relación con el terremoto de Japón.
Así lo destacó el presidente de Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Guy Vernaez, quien informó que este movimiento telúrico no dejó daños materiales ni pérdidas humanas que lamentar.
"Esta mañana a las 4: 56 am se presentó un sismo de magnitud de 4.1, ubicado en las cercanías de Punto Fijo, este sismo no tiene ninguna relación con el movimiento ocurrido en Japón", destacó Vernaez.
Un abrazo al pueblo Japones
Terremoto y tsunami Japón dejan al menos 1.000 muertos
TOKIO (Reuters) - Un devastador tsunami desatado por el peor terremoto en 140 años en Japón podría haber dejado más de 1.000 muertos a lo largo de la costa noreste del país, luego de que una pared de agua arrasó todo lo que halló a su paso incluyendo casas, autos, granjas y embarcaciones.
Miles de residentes fueron evacuados de un área alrededor de una planta nuclear después de que aumentaron los niveles de radiación en el reactor.
Subrayando las graves preocupaciones por la planta de Fukushima, a unos 204 kilómetros al norte de Tokio, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, dijo que la fuerza aérea de su país había suministrado líquido refrigerante para evitar un alza de la temperatura en zonas riesgosas del complejo. La gravedad del desastre, en el que un sismo de magnitud 8,9 provocó un tsunami de 10 metros, motivó ofertas de asistencia de decenas de países.
TOKIO (Reuters) - Un devastador tsunami desatado por el peor terremoto en 140 años en Japón podría haber dejado más de 1.000 muertos a lo largo de la costa noreste del país, luego de que una pared de agua arrasó todo lo que halló a su paso incluyendo casas, autos, granjas y embarcaciones.
Miles de residentes fueron evacuados de un área alrededor de una planta nuclear después de que aumentaron los niveles de radiación en el reactor.
Subrayando las graves preocupaciones por la planta de Fukushima, a unos 204 kilómetros al norte de Tokio, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, dijo que la fuerza aérea de su país había suministrado líquido refrigerante para evitar un alza de la temperatura en zonas riesgosas del complejo. La gravedad del desastre, en el que un sismo de magnitud 8,9 provocó un tsunami de 10 metros, motivó ofertas de asistencia de decenas de países.
viernes, 11 de marzo de 2011
Que es un tsunami?
Tsunami
Un tsunami[1] Es una palabra japonesa (tsu (津): ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami (波): ‘ola’; literalmente significa ‘ola de puerto’) que se refiere a maremoto. Se comenzó a utilizar por los medios de comunicación masiva cuando los corresponsales de habla inglesa emitían sus reportajes acerca del maremoto que precisamente ocurrió en el Asia (el 25 de diciembre de 2004 en el océano Índico). La razón es que en inglés no existe una palabra para referirse a este fenómeno por lo cual los angloparlantes adoptaron Tsunami como parte de su lenguaje, pero, como se verá en las citas históricas sobre maremotos que aparecen más adelante, la denominación correcta en español no es tsunami.
Un tsunami[1] Es una palabra japonesa (tsu (津): ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami (波): ‘ola’; literalmente significa ‘ola de puerto’) que se refiere a maremoto. Se comenzó a utilizar por los medios de comunicación masiva cuando los corresponsales de habla inglesa emitían sus reportajes acerca del maremoto que precisamente ocurrió en el Asia (el 25 de diciembre de 2004 en el océano Índico). La razón es que en inglés no existe una palabra para referirse a este fenómeno por lo cual los angloparlantes adoptaron Tsunami como parte de su lenguaje, pero, como se verá en las citas históricas sobre maremotos que aparecen más adelante, la denominación correcta en español no es tsunami.
Vuelos desde Venezuela hacia países en alerta de tsunami se mantienen
Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav), aseguró que los vuelos desde Caracas a ciudades como Santiago y Bogotá se realizarán.
EL UNIVERSAL
viernes 11 de marzo de 2011 09:29 AM Caracas.- Los vuelos desde Venezuela hacia los países en estado de alerta por el riesgo de Tusnami no se verán afectados, según informó Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV).
"Hay una alarma de Tsunami en los países con costa hacia el Pacífico, pero eso no alerta para nada las operaciones aéreas", dijo Figuera.
Esto si es de alivio!!
Descartan que tsunami afecte costas venezolanas
El presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Guy Bernae, resaltó que la ubicación geografica de Venezuela, en el Mar Caribe, impide situaciones negativas en las playas del país.
EL UNIVERSAL
viernes 11 de marzo de 2011 09:45 AM
Caracas.- La ubicación geográfica de Venezuela impide que el tsunami ocurrido en Japón en la madrugada de este viernes afecte las costas o cualquier parte del país, enfatizó el presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Guy Bernae.
Por tal motivo, subrayó que no debe existir preocupación en la población venezolana debido a que las costas caribeñas no se verán afectadas, reseñó AVN.
Explicó que Funvisis le hace seguimiento la situación para emitir boletines informativos y mantener a la población informada sobre los sucesos que se generen tras el sismo de magnitud 8.9 y posterior tsunami.
"En el caso venezolano no tenemos alerta, las costas venezolanas están seguras, por lo que no hemos levantado ningún alerta nacional", sostuvo.
Descartó que la ocurrencia de movimientos telúricos obedezcan a algún patrón determinado pues se trata de eventos naturales propios del planeta Tierra.
Explicó que el alerta levantada en algunos países suramericanos, como Ecuador y Chile, entre otros, se realizó como una medida preventiva para evitar consecuencias graves ante la posibilidad de fuerte oleaje.
Por tal motivo, subrayó que no debe existir preocupación en la población venezolana debido a que las costas caribeñas no se verán afectadas, reseñó AVN.
Explicó que Funvisis le hace seguimiento la situación para emitir boletines informativos y mantener a la población informada sobre los sucesos que se generen tras el sismo de magnitud 8.9 y posterior tsunami.
"En el caso venezolano no tenemos alerta, las costas venezolanas están seguras, por lo que no hemos levantado ningún alerta nacional", sostuvo.
Descartó que la ocurrencia de movimientos telúricos obedezcan a algún patrón determinado pues se trata de eventos naturales propios del planeta Tierra.
Explicó que el alerta levantada en algunos países suramericanos, como Ecuador y Chile, entre otros, se realizó como una medida preventiva para evitar consecuencias graves ante la posibilidad de fuerte oleaje.
jueves, 10 de marzo de 2011
martes, 8 de marzo de 2011
Muamar Chávez y Hugo el Gadafi
Fidel Castro tutela a Hugo Chávez para tratar de salvar al carnicero libio
El papel de un mediador puede ser decisivo en la solución de conflictos, y aunque no siempre es bienvenido —a menos que ninguna de las partes enfrentadas pueda prevalecer—, si se presenta una oportunidad propicia, la mediación puede dar resultados positivos.
Un mediador requiere credibilidad para ser aceptado por las partes, considerando que asumiría una posición neutral en la búsqueda de una salida aceptable para todos. Además, se supone que tenga acceso a las partes en conflicto para buscar soluciones.
Es difícil creer que un inveterado e inculto pendenciero con mentalidad cuartelera como Hugo Chávez pueda resultar un mediador aceptable en la crisis libia para quien no sea su cómplice.
martes, 1 de marzo de 2011
Estopa vuelve a América Latina en concierto
Estopa ofrecerá tres conciertos en Latinoamérica, dos en Venezuela y uno en Argentina.
Los conciertos tendrán lugar los próximos días 31 de marzo en Caracas –Teatro Teresa Carreño-,2 de abril en Maracaibo – Parque Acqua Ventura Nido Eventos- y 9 de abril en Buenos Aires- Teatro Gran Rex-.
La gran novedad de esta visita se centra en el caso de Argentina, ya que Estopa vuelve por primera vez en diez años. El grupo no visitaba este país desde la publicación en 2001 de su segundo disco ‘Destrangis’.
Los asistentes a estos conciertos podrán disfrutar de las canciones más simbólicas de toda la discografía de este grupo, recogidas en su último álbum ‘Estopa X Anniversarivm’. Éste álbum, publicado en 2009 con motivo de la celebración del décimo aniversario del grupo, fue el disco más vendido en iTunes en 2010.
Quien va?
La fuerte defensa de Hugo Chávez a Gadafi
Este lunes, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rechazó la decisión que tomó Washington de colocar fuerzas navales y aéreas cerca de Libia y abogó por enviar al país africano una comisión de varios “países amigos” para tratar de mediar entre el gobierno y los opositores.
Estados Unidos “está exagerando, y está distorsionando las cosas para justificar una invasión”, dijo Chávez.
Afirmó que el gobierno estadounidense quiere “intervenir militarmente en Libia” porque están “enloquecidos por el petróleo libio”.
“Tenemos que ser prudentes. Sabemos cuál es nuestra línea política: no apoyamos invasiones, ni masacres, ni nada, sin importar quién la haga. Pero no hay ninguna duda que sobre Libia se teje una campaña de mentiras”, agregó el mandatario venezolano durante el discurso televisado ante un público de estudiantes que recibieron sus títulos tras graduarse de universidades públicas.
lunes, 28 de febrero de 2011
En Venezuela esperan que el ‘tsunami magrebí’ llegue al Caribe
Deberiamos leerlo todos los venezolanos.
Chavistas y antichavistas comparten la preocupación por los graves problemas socioeconómicos que afligen a Venezuela. ¿Redescubrirán el talante agitador de los medios electrónicos para exigir a Chávez un cambio de rumbo?
El éxito de la organización de las protestas populares de Túnez y las réplicas de Egipto y Libia han sido atribuidos parcialmente al acceso de sus habitantes a la telefonía celular y a las redes sociales de Internet. Esa inferencia ha llevado a algunos analistas a sopesar la posibilidad de que este tipo de revueltas sean imitadas en países de otras regiones para exigir reformas democratizadoras del sistema político, la solución de graves problemas sociales o la dimisión de gobernantes que han prolongado sus mandatos demasiado tiempo.
Después de todo, la noticia sobre los tumultos tunecinos y las imágenes que inspiraron a sus vecinos le dieron la vuelta al mundo rápidamente. Los redactores de la revista británica The Economist fantasearon brevemente con un escenario similar en Venezuela, pero sólo como punto de partida para desestimar la probabilidad de que una revolución a la magrebí ponga coto a la “revolución bolivariana” del presidente venezolano, Hugo Chávez; su Gobierno ya resistió durante años los embates de numerosas manifestaciones multitudinarias.
Chavistas y antichavistas comparten la preocupación por los graves problemas socioeconómicos que afligen a Venezuela. ¿Redescubrirán el talante agitador de los medios electrónicos para exigir a Chávez un cambio de rumbo?
El éxito de la organización de las protestas populares de Túnez y las réplicas de Egipto y Libia han sido atribuidos parcialmente al acceso de sus habitantes a la telefonía celular y a las redes sociales de Internet. Esa inferencia ha llevado a algunos analistas a sopesar la posibilidad de que este tipo de revueltas sean imitadas en países de otras regiones para exigir reformas democratizadoras del sistema político, la solución de graves problemas sociales o la dimisión de gobernantes que han prolongado sus mandatos demasiado tiempo.
Después de todo, la noticia sobre los tumultos tunecinos y las imágenes que inspiraron a sus vecinos le dieron la vuelta al mundo rápidamente. Los redactores de la revista británica The Economist fantasearon brevemente con un escenario similar en Venezuela, pero sólo como punto de partida para desestimar la probabilidad de que una revolución a la magrebí ponga coto a la “revolución bolivariana” del presidente venezolano, Hugo Chávez; su Gobierno ya resistió durante años los embates de numerosas manifestaciones multitudinarias.
domingo, 30 de enero de 2011
Y este grandisimo mentiroso lo tenemos aca
Unos millones para Chávez
El caso de las "cuentas secretas", describe el pago de $1,5 millones para la campaña de Chávez
FRANCISCO OLIVARES | EL UNIVERSAL
sábado 29 de enero de 2011 12:00 AM
El BBVA ayudó a Hugo Chávez a llegar al poder. Ahora los echa" es el título de la columna publicada por el senador vasco, Iñaki Anasagasti, nacido en Cumaná y perteneciente al Partido Nacionalista Vasco, publicada en Diario Crítica y difundida por Confirmado.com. El senador recuerda el llamado escándalo de "las cuentas secretas" cuando en el año 1998 dos de los directivos, Emilio Ibarra y Pedro Luis Uriarte, fueron responsables de un mil millonario aporte financiero para la campaña de Hugo Chávez realizado ilegalmente y que motivó una investigación y posterior juicio contra los dos directivos del banco.
La llamada amenazadora que hiciera Chávez durante la pasada cadena televisiva a su actual presidente en Venezuela, exigiéndole que le diera créditos baratos a los sectores populares, con la amenaza de por medio de "comprarle o expropiarle el banco" ha revuelto aquel escándalo de financiamiento ilegal y que en Venezuela fue "tapado" por el Gobierno y enterrado por los organismo judiciales.
El denominado caso de las "cuentas secretas", describe el senador vasco, "analiza la gestión de fondos extracontables del antiguo BBV (Banco Bilbao Vizcaya) por unos 270 millones de dólares, entre ellos el pago de 1,5 millones de dólares para la campaña de Hugo Chávez en Venezuela. Estos fondos salieron a la luz tras la fusión del BBV y Argentaria, que dio origen al actual Banco Bilbao Vizcaya Argentaria."
"Lo que son las cosas -dice el columnista- no fue Batasuna, ni IU, ni el sandinismo, ni el PC coreano, ni Fidel Castro, ni los rusos quienes ayudaron a Hugo Chávez a llegar al poder sino el mismísimo Emilio Ibarra, gran preboste del BBVA en sus años de gran presidente quien le dio una ayudita al revolucionario bolivariano para llegar al poder."
En ocasiones hemos recordado desde este espacio, que los doce años que ya sobrepasa en el poder Hugo Chávez, no se debe solo a los votos obtenidos de los sectores más bajos de la población. Su gran soporte ha provenido de los grandes recursos y negocios provenientes de importantes sectores económicos. Recordemos cómo la noche antes de su proclamación por el CNE, Chávez era resguardado, agasajado y vestido en la mansión de los Cisneros. Esa relación no comenzó allí sino que desde el mismo canal la campaña era feroz contra la IV República y las opciones adversas a Hugo Chávez. Junto a éstos, los Bulton, los "notables", gran parte de la clase media y una élite militar, hicieron el resto. Pero no olvidemos cómo durante estos 12 años, algunos de los viejos poderosos y otros recién aparecidos, han hecho con el Gobierno grandes fortunas, dentro y fuera de Venezuela y han sido puntal para su proyecto político.
folivares@eluniversal.com
martes, 11 de enero de 2011
2011: Venezuela vs. Hugo Chávez… El todo por el todo
Las últimas semanas del 2010 han sido, tal vez, uno de los peores tiempos para la democracia venezolana. Chávez decidió radicalizar la revolución, imponiendo su criterio y montando un aparataje jurídico que transforma la institucionalidad de la Republica, dejando espacio para que surja un Estado paralelo, que le permitiría al régimen controlar el poder, de manera caprichosa, y obviar el mandato de la mayoría de la sociedad que se ha expresado por la pluralidad y en contra del socialismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)